Fundadora: Micaela Valeria González Cabrera
Entidad: Fractal
Cargo: Diseñadora y Gerente del negocio
Redes sociales: @FractalModaConsciente
Sector: textil
Servicios: diseño de accesorios de moda
Habilidades: diseñar, sociable
¿De dónde viene el nombre de la empresa?
Cuando yo trabajaba en una empresa de reciclado de ropa, se hizo un taller para que nosotros diseñáramos algo para celebrar el nombramiento de Valencia como capital del diseño. También teníamos que ponerle nombre y se me ocurrió que podríamos llamarle Fractal. En ese momento habíamos visto un vídeo sobre la perfección de la naturaleza, la fractalidad que tiene, el equilibrio que hay en ella.
De ahí que mi logotipo sea un mandala: es igual por todos sus lados, está en equilibrio, lo mires a lo grande o en pequeño con un microscopio. Un mandala es fractal.
Al principio lo llamé Ropero Fractal por el tema de la moda pero ahora, para que sea más sencillo, es sólo Fractal. Siempre va acompañado del slogan Moda Consciente, lo que llevas puede cambiar el mundo.
¿Es tu primero proyecto de negocio?
Aquí en España sí y no. Cuando nació este proyecto entré en una incubadora para vender por Amazon. Pero mi proyecto no cabía exactamente porque no era posible la venta en Amazon de mi producto (Amazon requiere la venta repetitiva y mi producto es exclusivo). Así que tiré hacia otra parte y empecé a trabajar con vinilo, pero, al ser muy plástico, no terminaba de cuajar. Ahora es mi pareja quien está desarrollando este proyecto porque a mí, el que me apasiona, es mi proyecto de ahora.
En Argentina tenía algo parecido: tenía una marca de ropa formal de venta exclusivamente por Instagram. Y me iba bastante bien. Aquí empecé a emprender a los 3 años de llegar.
Tanto tú como tu pareja tenéis espíritu emprendedor.
En Argentina yo siempre hacía cosas medio-emprendedoras. Yo soy de un pueblo en el que no se hacía mucho, pero yo siempre hacía ferias con ropa, de ropa nueva o usada, con mi marca…
La sostenibilidad
El tema de la Sostenibilidad la he conocido aquí. Sí que sabía de su existencia pero no la conocía con esa palabra como tal. Ahora estoy viendo la parte de clasificación de los tejidos para no mezclarlos en un mismo diseño, que es lo que me pasó al principio. No lo tenía tan claro. El tema de la sostenibilidad me ha empezado a apasionar aquí.
En algún momento me he planteado trabajar con tejidos sostenibles pero no me convence: 1) porque hay tantos ya producidos que se tiran a la basura, que siguen sin aprovecharse, que necesito hacer algo con eso, y 2) veo que hay muchas marcas que dicen usar tejidos sostenibles y no lo son, que compran sellos (Identificativos) de sostenibilidad sin trabajar en la sostenibilidad de su producto, se está desvirtuando el concepto. El otro día acudí a la Fashion Week de la Moda Sostenible y se hablaba de que es imposible ser totalmente sostenible por ejemplo con las cremalleras, el cultivo del algodón, el trato social en los campos de cultivo…
De hecho, no quiero que mis productos generen de nuevo residuos así que estoy trabajando también en la idea de que mi cliente me devuelva el producto comprado (cuando ya no lo vaya a usar más) para volver a reutilizarlo en nuevos productos.
¿Qué es lo que más te gusta de tu proyecto?
Lo que más me gusta de mi proyecto es que es sostenible y puedo aportar algo a la sociedad. Quiero reducir el residuo textil que no se aproveche y, sobre todo, quiero aportar conciencia social. Voy a vender on line y en eventos exclusivos de mi marca. Eventos en los que habrá charlas de emprendimiento, de cuidado personal, si uno mismo no se cuida, ¿cómo va a cuidar del planeta? Educar más al consumidor.
Si en algún momento pudiera tener empleados, me gustaría contratar a gente en riesgo de exclusión social
¿Qué le recomendarías a cualquier persona que decida comenzar un proyecto de negocio?
¡Mucha paciencia! Para mí está siendo un camino de autoconocimiento, tantos subes y bajas, como una montaña rusa. Hay que estar preparado para todo. Y además con la vida cotidiana con la familia… A veces las cosas no sales como quieres, pero si es lo que a uno le gusta hay que seguir adelante.
¿Has tenido dificultades a la hora de emprender por ser mujer?
Aquí en España me he encontrado con un grupo de mujeres con las que siento un apoyo que no me pasaba en Argentina donde veía más competencia. Aquí veo que hay más apoyo, me veo más sostenida, queremos que a la otra le vaya bien. Incluso en Argentina yo me veía así, no quería que la otra tuviera éxito, pero aquí no es así. Y eso me ha hecho bien a mí como persona y veo cómo le hace bien a otras mujeres. Nos apoyamos entre todas. Vemos referentes en las otras mujeres.