#
S
O
M
O
S
F
U
N
D
A
D
O
R
A
S

Contacts

92 Bowery St., New York, NY 10013

thepascal@mail.com

+1 800 123 456 789

Las mujeres periodistas tienen cosas que contarnos

¿A cuántas mujeres periodistas lees? Responde y sin mentir… ¿Lo tienes?, no te asustes… ¿O sí? 

Durante décadas hemos visto cómo la presencia de la mujer en diferentes campos ha sido un reto social. En el periodismo, tristemente, no hay alguna diferencia que pueda mejorar la situación. Sin irnos lejos, en España la presencia femenina en los medios sigue siendo escasa y sesgada. Agregando también otros factores determinantes que han tenido que enfrentarse las periodistas, como lo son la brecha salarial, la precariedad y el techo de cristal y papel. El camino se ha mostrado difícil, pero ellas están ahí y lo seguirán estando.

El periodismo de opinión es una de las armas con mayor calibre dentro de una sociedad. ¿La razón? Difícilmente se podría responder a esa pregunta de manera breve, pero en esta ocasión se puede mencionar que es por sus valores democráticos. Una información que interpreta un hecho te ayuda a profundizar lo que a simple viste no se puede leer en una pirámide invertida. En ese caso, podemos ver su importancia. Lo preocupante es que en España parece ser que no hay espacio para las voces femeninas y sus perspectivas. ¿Dónde está la opinión de las mujeres periodistas en este país?

La Consultora de Comunicación, Planner Media, ha realizado un informe llamado ColumnistAs que analiza la presencia de la mujer en el periodismo de opinión en España, donde presume un contraste dentro de los periódicos entre las mujeres y los hombres articulistas españoles. Más de 3.000 piezas fueron analizadas durante un mes en 25 periódicos, donde sólo el 21% han sido escritas por mujeres, lo que quiere decir que sólo una de cada cinco columnas y tribunas de opinión están firmadas por mujeres.

El informe, que cuenta con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), recoge que Eldiario.es y El Periódico se destacan por ser los periódicos “más femeninos”. El primero cuenta con alrededor de un 40% de columnistas mujeres, mientas que el segundo un 39%. Otro asunto curioso que se ven entre los datos estadísticos es que también existe una brecha de género entre las fuentes expertas consultadas. Según un informe elaborado por el Proyecto de Monitoreo Global de Medios, indica que sólo un 9% de las fuentes consultadas para la elaboración de noticias son mujeres.

La brecha en cargos de dirección dentro del mundo de la comunicación también se añade a los problemas que resolver.  Según un informe anual de la profesión periodística realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid, pocas mujeres ocupan cargos de dirección en medios impresos y digitales. Para ser más precisos, los datos nos aclaran el escenario: El 60% de los estudiantes de Ciencias de la Información son mujeres y más del 50% de los profesionales que ejercen el periodismo en nuestro país también lo son.

El paseo de la fama

No me extrañaría si un día el famoso “Walk of fame” de Hollywood hiciera una extensión para honrar a las mujeres que han marcado un antes y un después en la comunicación. Aunque no se hable de ello, hay estrellas periodísticas con mucho potencial.

Las mujeres periodistas no sólo han sido capaces de adaptarse a las nuevas tendencias que van exigiendo las nuevas sociedades, sino que también han logrado ser pioneras en nuevos nichos de información. Desde el fenómeno blog hasta las apariciones de las influencers en todas las redes, son algunos de los ejemplos de innovación que han sido creados por las grandes profesionales. A nivel internacional, Chiara Ferragni es una mezcla de ambos perfiles y que sin duda se hace muy interesante destacar, pues su campo es la industria de la moda, un sector que anteriormente carecía de seriedad ante los medios, pero que poco a poco fue tomando mayor fuerza y formalidad en el mundo periodístico gracias a trabajos como la de esta italiana.

Este escenario no se viene dando con las redes o desde la aparición de internet, sino que se remonta a un pasado que, de hecho, pocos conocen. Recientemente, se dio a conocer unos datos muy interesantes publicados en el libro “Periodistas extranjeras en la guerra civil”, obra del catedrático de Periodismo Bernando Díaz Nosty donde revela que 183 mujeres periodistas vinieron a España a contar la guerra civil. Lo maravilloso de esta investigación va más allá de desmentir la idea de que la profesión era prácticamente sólo masculina, en cambio, se muestra más relevante el hecho de que autoras identificadas de nacionalidades diferentes viajaron a un país que estaba en guerra, sobreponiendo su espíritu crítico por encima de cualquier riesgo que pudieran enfrentarse. En ese sentido, Díaz Nosty se da cuenta de algo mucho más relevante: las periodistas tenían un relato distinto.

La lectura femenina de la guerra que tuvo el autor es sin duda un espejo que refleja el valor añadido del trabajo realizado por las periodistas de la época. A diferencia de la narrativa masculina, que se inclinaba más por el relato político y bélico, ellas se fijaron no sólo en lo que sucedía en la batalla, sino que también en los efectos que esta desencadenaba, especialmente en los más vulnerables. Los efectos de los bombardeos franquistas sobre la población civil fueron en parte uno de los focos principales: desde el tránsito de los desplazados hasta a atención sanitaria de los heridos. En pocas palabras, unas narraciones con un valor significativo que reflejaron las tensiones de la vida civil durante una guerra que hasta el momento es considerada como la más mediática de la historia.

El futuro es incierto, pero el periodismo seguirá existiendo, así como las mujeres periodistas que no necesitan voz, pues ya la tienen, sino más espacios para que se les escuche y más reconocimiento por los hitos que han marcado durante la historia de la comunicación.

Ana Sofía Pérez Romero

Instagram: @asperezr

Twitter: @asperezr